OCT de mácula normal (corte radial 3D): interpretación capa por capa y valor clínico
Imagen: Corte radial de mácula de alta definición (B-scan) con reconstrucción tridimensional (3D). En el equipo, el volumen 3D puede rotarse y navegarse desde distintos ángulos (zoom, recortes por planos), lo que facilita comprender la morfología foveal y la relación entre capas.
Descripción anatómica detallada (de coroides a vítreo)
Nomenclatura y límites anatómicos según el consenso IN•OCT para SD-OCT. :contentReference[oaicite:0]{index=0}
-
Coroides
- Complejo vascular hiporreflectivo con trabeculación fina; se distinguen, de profundo a superficial, los vasos de Haller (calibre grande) y Sattler (mediano).
- La coriocapilaris forma una lámina más densa y reflectiva inmediatamente bajo Bruch. En un ojo sano, el límite coroideo-escleral (CSI) se ve nítido, sin engrosamientos focales. -
Membrana de Bruch y EPR (complejo Bruch-EPR)
- Banda hiperreflectiva continua que representa Bruch + epitelio pigmentario de la retina (EPR); traza una línea uniforme, sin ondulaciones, depósitos ni desgarros. -
Zona de interdigitación (IZ) / línea de los picos de los segmentos externos
- Trazo hiperfino hiperreflectivo, contiguo al EPR, continuo en todo el escaneo. -
Zona elipsoide (EZ) de los fotorreceptores
- Línea hiperreflectiva regular que se adelgaza en la fóvea por la alta especialización cónica; su integridad es un marcador pronóstico visual. -
Línea limitante externa (LLE/ELM)
- Banda delgada hiperreflectiva que marca las uniones entre células de Müller y fotorreceptores; aquí es continua y recta. -
Capa nuclear externa (ONL)
- Hiporreflectiva; más ancha en la fóvea (predominio de conos) y adelgaza hacia la parafóvea. No hay quistes ni rarefacciones. -
Capa de fibras de Henle (HFL) y capa plexiforme externa (OPL)
- En orientación radial, la HFL puede verse más hipo por efecto de orientación de los conos; la OPL muestra granularidad fina. Sin disrupciones ni hiperreflectividades anómalas. -
Capa nuclear interna (INL)
- Lámina hiporreflectiva, regular, sin quistes (ausencia de CME). -
Capa plexiforme interna (IPL)
- Banda hiperreflectiva homogénea, sin engrosamientos. -
Capa de células ganglionares (GCL)
- Delgada, sin asimetrías ni pérdida local.
-
Capa de fibras nerviosas de la retina (RNFL)
- Hiperreflectiva; muy delgada en la fóvea (por la excavación fisiológica) y aumenta perifovealmente. No hay pliegues ni arrugamientos.
-
Membrana limitante interna (ILM)
- Línea nítida y regular, sin elevaciones por membranas epirretinianas.
-
Vítreo cortical posterior / interfaz vítreo-macular
- Sin adherencias traccionales, bandas ni hiporreflectividades que sugieran VMT. Cavidad vítrea ópticamente vacía.
Fóvea: depresión central simétrica, con EZ/ELM/IZ continuas bajo el centro, sin fluido sub/ intrarretiniano ni desprendimientos del EPR. Morfología global compatible con retina macular normal.
¿Para qué usamos este OCT?
- Diagnóstico anatómico de alta resolución de la mácula y su interfaz vítreo-retiniana. Permite confirmar normalidad o detectar alteraciones sutiles (desorganización de capas internas —DRIL—, microdefectos del EPR, irregularidades de EZ/IZ, etc.). :contentReference[oaicite:1]{index=1}
- Detección diferencial ante síntomas como metamorfopsias o baja visual:
- Tracción vítreo-macular (VMT) y desprendimiento hialoideo parcial. :contentReference[oaicite:2]{index=2}
- Membrana epirretiniana (MER/ERM): hiperreflectividad sobre ILM con pliegues de la retina interna. :contentReference[oaicite:3]{index=3}
- Agujero macular (lamelar o de espesor completo). :contentReference[oaicite:4]{index=4}
- Edema macular quístico (CME) en INL/OPL por causas inflamatorias o posquirúrgicas. :contentReference[oaicite:5]{index=5}
- Cambios de la DMAE (drusas, atrofia, líquido sub/intrarretiniano). :contentReference[oaicite:6]{index=6}
- Seguimiento y progresión con análisis seriados (por evento/tendencia) cuando se complementa con volúmenes Macular Cube; esto estandariza decisiones terapéuticas. :contentReference[oaicite:7]{index=7}
¿Por qué insistimos en el 3D?
Los volúmenes 3D permiten rotar el escaneo y analizar la fóvea desde múltiples ángulos, revisar la continuidad de EZ/ELM/IZ, evaluar pendientes foveales, buscar micropliegues y corroborar la ausencia de fluido con cortes ortogonales y en-face. Esta navegación aporta certeza diagnóstica y fortalece la correlación con clínica y fotografía.
Importancia en nuestro enfoque multimodal
En la Clínica de Microcirugía Ocular integramos la OCT 3D con: examen clínico, tonometría, paquimetría, gonioscopía, campos visuales y fotografía del fondo de ojo. Esta combinación eleva la sensibilidad diagnóstica y mejora el seguimiento estructural-funcional.
Breve historia del OCT
- El OCT nace de la interferometría de baja coherencia; su primer artículo seminal fue el de Huang, Swanson, Fujimoto y colaboradores (1991, Science). :contentReference[oaicite:8]{index=8}
- Pioneros clínicos del desarrollo y adopción en retina incluyen a Carmen A. Puliafito, David Huang, Eric A. Swanson, James G. Fujimoto y Joel S. Schuman, entre otros. :contentReference[oaicite:9]{index=9}
- La estandarización de la lectura por capas (SD-OCT) fue definida por el panel IN•OCT (2014), base de la nomenclatura actual. :contentReference[oaicite:10]{index=10}
- La traslación industrial y clínica contó con empresas como Carl Zeiss Meditec, que popularizaron plataformas time-domain y luego spectral-domain (p. ej., Stratus y CIRRUS) y consolidaron reportes cuantitativos maculares. :contentReference[oaicite:11]{index=11}
Más allá de la oftalmología
La versatilidad del OCT lo ha llevado a otras áreas: dermatología (morfología cutánea y seguimiento terapéutico), entomología (imagen en vivo y en tiempo real de insectos), y ciencias de materiales / patrimonio (inspección no destructiva de cerámicos, vidriados y capas). :contentReference[oaicite:12]{index=12}
Bibliografía seleccionada (oficial y actualizada)
- EyeWiki – AAO
- Optical Coherence Tomography (OCT). (síntesis, ejemplos por patología). :contentReference[oaicite:13]{index=13}
- Vitreomacular Traction Syndrome. :contentReference[oaicite:14]{index=14}
- Epiretinal Membrane. :contentReference[oaicite:15]{index=15}
- Cystoid Macular Edema. :contentReference[oaicite:16]{index=16}
-
Age-Related Macular Degeneration. :contentReference[oaicite:17]{index=17}
-
Consenso de nomenclatura SD-OCT
-
Staurenghi G, et al. Proposed lexicon for anatomic landmarks in normal posterior segment OCT. Ophthalmology 2014. :contentReference[oaicite:18]{index=18}
-
Documento seminal
-
Huang D, et al. Optical coherence tomography. Science 1991. :contentReference[oaicite:19]{index=19}
-
Documentación de fabricante (CZM)
-
ZEISS. CIRRUS HD-OCT – How to read the reports (Macular Cube, análisis cuantitativos y cualitativos). :contentReference[oaicite:20]{index=20}
-
Aplicaciones no oftálmicas
- Wan B, et al. Applications and future directions for OCT in dermatology. Br J Dermatol 2021.
- Berry S, et al. Use of OCT to demonstrate dark/light adaptation in insect eyes. Environmental Entomology 2022.
- Liang H. OCT for examination of artworks / materiales patrimoniales. J. Cultural Heritage 2012.