Panfotocoagulación láser con oftalmoscopio indirecto: una opción cómoda y segura bajo sedación
La panfotocoagulación retiniana (PRP) es un tratamiento láser que reduce el riesgo de hemorragias y desprendimiento traccional en la retinopatía diabética proliferativa (y otras isquemias retinianas). Tradicionalmente se realiza en consultorio, con lámpara de hendidura, lo que puede resultar doloroso y requerir varias sesiones.
Una alternativa moderna es efectuarla con láser montado en oftalmoscopio indirecto (LIO), bajo sedación y con monitorización anestésica. Esto mejora la comodidad del paciente y permite un control estrecho de las respuestas vegetativas (como el reflejo vagal).
¿En qué consiste?
- Láser + oftalmoscopio indirecto (LIO): el especialista usa un oftalmoscopio con un módulo de láser y lentes de aumento para tratar la retina periférica de forma amplia y eficaz.
- Bajo sedación: se emplea sedación breve supervisada por anestesiólogo, con monitoreo de signos vitales. La sedación disminuye el dolor, el estrés y la posibilidad de una respuesta vagal marcada (bradicardia, náusea, sudoración o desmayo).
Ventajas frente a la PRP tradicional en consultorio
- Menos dolor y ansiedad: la sedación evita el procedimiento doloroso típico de la PRP en gabinete.
- Mayor comodidad y cooperación: ideal para pacientes con bajo umbral al dolor, fotofobia intensa o ansiedad.
- Monitoreo de seguridad: al realizarse con anestesiólogo, se vigila y maneja cualquier evento como el reflejo vagal.
- Acceso amplio a la periferia: el LIO facilita tratar regiones periféricas con buena visualización, incluso con depresión escleral cuando se requiere.
- Eficiencia: permite completar más láser en una sola sesión, reduciendo visitas repetidas y fatiga del paciente.
- Posibilidad de combinar procedimientos: puede coordinarse en el mismo acto con otras intervenciones (p. ej., inyección intravítrea) según criterio clínico.
¿Para quién es especialmente conveniente?
- Pacientes con bajo umbral al dolor o experiencias previas desagradables con láser.
- Personas en quienes se anticipa reflejo vagal o que requieren vigilancia estrecha.
- Pacientes con mala tolerancia a luz intensa/prolongada (fotofobia) o ansiedad marcada.
- Casos que demandan tratar amplias zonas periféricas en menos sesiones.
¿Qué debes esperar el día del procedimiento?
- Valoración previa por retina y anestesia.
- Sedación corta (intravenosa), con monitoreo continuo.
- Aplicación del láser con LIO en quirófano ambulatorio.
- Recuperación breve en área de observación; generalmente alta el mismo día.
- Controles con OCT/campo visual según el plan del especialista.
Riesgos y efectos secundarios (como cualquier PRP)
- Visión borrosa transitoria, puntos o destellos.
- Molestias leves posteriores a la sedación.
- En algunos casos: aumento temporal de edema macular, disminución de sensibilidad nocturna o estrechamiento del campo visual periférico.
La evaluación personalizada determina la indicación, el número de impactos y la necesidad de terapias complementarias (anti-VEGF, láser adicional, cirugía).
Preguntas frecuentes
¿La sedación es anestesia general?
No necesariamente. Usualmente es sedación consciente/monitoreada; el anestesiólogo decide el nivel adecuado.
¿Cuántas sesiones se necesitan?
Varía según la extensión de isquemia y la respuesta del ojo. Con LIO bajo sedación, con frecuencia puede avanzarse más en menos visitas.
¿Duele?
La sedación está pensada justo para evitar el dolor y el estrés que muchos pacientes refieren en la PRP de consultorio.
¿Quién no debería someterse?
Personas con contraindicaciones anestésicas específicas o condiciones que el anestesiólogo considere de alto riesgo sin la preparación adecuada.
En resumen
La panfotocoagulación con láser montado en oftalmoscopio indirecto bajo sedación es una alternativa muy conveniente y humana frente a la PRP tradicional en gabinete, especialmente en pacientes con bajo umbral al dolor o en quienes se necesita vigilancia estrecha por riesgo de reflejo vagal. Permite mejor tolerancia, seguridad y, con frecuencia, menos sesiones.
Nota: Esta información es educativa y no sustituye una consulta médica. Si te han indicado PRP o tienes dudas sobre tu tolerancia al procedimiento, agenda una valoración por retina para definir el plan más adecuado para ti.